Mostrando entradas con la etiqueta tema 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema 9. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

En Andalucía.


En Andalucía.
Wikanda, la Wikipedia andaluza. 

La mayoría de usuarios de Internet conocen la Web  Wikipedia; una enciclopedia digital libre y plurilingüe, basada en la << tecnología Wiki >>, que consiste en un sitio Web colaborativo en el que el usuario puede editar y modificar artículos a través de su navegador Web.

Se consiguen innumerables entradas, que han convertido a Wikipedia en una de las páginas más visitadas de consultas culturales.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con nuestra comunidad.
La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto Wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.

Wikanda  pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma. De esta forma, por ejemplo, podremos conocer la leyenda de una calle específica de un pueblecito de Granada, o la letra del himno del equipo de fútbol local de este pueblo.

Existen wikis provinciales (sitios Web provinciales, 8 locapedias centradas en las provincias de la comunidad andaluza que ofrecerán la posibilidad de incorporar contenidos basados en la propia experiencia de los ciudadanos sobre fiestas locales, tradicionales… ), y por otra parte, un wiki genérico ( sitio Web de carácter regional ) con contenidos que la comunidad “wikandista” considere de naturaleza transversal para toda Andalucía, como por ejemplo la bandera, el aceite de oliva o el flamenco.
La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un amplio sector de nuestra sociedad por un amplio sector de nuestra sociedad, sin necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.

Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10.000 artículos, extraídos fundamentalmente de Wikipedia y de la labor realizada por los editores de Cordobapedia y Sevillapedia.
http://www.youtube.com/watch?v=Me9rUE35Txk

4. Control de la privacidad y protección de datos.

4. Control de la privacidad y protección de datos.
Podemos definir el término privacidad como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones así como a saber quienes pueden acceder  ellos.

Los proveedores de acceso a Internet o las autoridades pueden rastrear y averiguar qué páginas hemos visitado, qué archivos hemos descargado o con quién hemos estado hablando.
Existen algunas asociaciones que son partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos. Esta posibilidad abre el debate en torno a los derechos constitucionales relacionados con el derecho a la intimidad y los límites entre lo privado y lo público.
Existe un apartado denominado <<Condiciones legales>> en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos que estamos proporcionando.
En la siguiente página de la Agencia Española para la Protección de Datos (www.agpd.es) podemos encontrar toda la información y la legislación sobre protección de datos.
http://www.youtube.com/watch?v=QeQZpLlqmiM
4.1.Navegación por Internet.
Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies.
Las cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedemos a esa página.
El problema es que estas cookies también pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre hábitos de navegación del usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero  eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta; por ello lo más recomendable es eliminarlas cada poco tiempo.

4.2. Banca electrónica.

En el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
El protocolo que se usa para navegar por Internet es HTTP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. Esto implica que la información que se transfiere puede ser leída por cualquiera de los ordenadores intermedios y ser usada con fines lucrativos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.

4.3. Problemas de seguridad y privacidad.
Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento.
Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o individuos dentro de algunos archivos que descargamos de la red.
Para eliminarlos es necesario utilizar un programa antispyware.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta. Para ello el phiser o estafador se hace pasar por una persona o entidad de nuestra confianza para solicitarnos alguno de nuestros datos vía correo electrónico, mensajería instantánea o teléfono.
Los hackers originales surgieron en los años 60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ; se llamaban a si mismo hackers por realizar hacks ( modificaciones en los programas para su mejora).
Actualmente el término hacker se utiliza de forma peyorativa para designar a aquellos que se aprovechan de los datos de los demás, realizan estafas o propagan virus.

sábado, 16 de junio de 2012

3. Internet.

3. Internet.


Antes que existiera internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de internet tal y como hoy lo conocemos, desde su nacimiento como red de comunicación militar (MILNET), ha habido un largo camino de investigación y desarrollo.




3.1 ¿Qué es internet?
Internet no es más que una red de ordenadores que conecta miles de redes más pequeñas como pueden ser la red de una empresa, la red de una universidad o redes más grandes como las que unen diferentes países. Su principal ventaja, es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa, es una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder  desde cualquier parte del mundo.
3.2 Repaso a la historia de internet.
Una de las principales entidades fue la Agencia de investigación de proyectos avanzados de defensa (DARPA), que fue creada en 1958. Uno de sus principales propulsores fue Joseph Carl Robnett Licklider, quien en 1960 vio las inmensas posibilidades de éxito en una red global de comunicaciones. En esta época el número de ordenadores era muy poco, ya que era una gran inversión y su programación era bastante complicada. En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores compuesta por la conexión de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable telefónico, luego surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces, de modo que los ordenadores principales no soportan tanta carga de trabajo. En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET, que estaba exclusivamente destinad a fines militares y universitarios y su uso comercial estaba completamente prohibido. El principal paso se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores y otros, es como el idioma universal empleado en los ordenadores para comunicarse y acceder a la red. En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europea para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra crearon el lenguaje HTML  en el que se basan las páginas web. Un año después apareció el primer cliente World Wide Web (WWW) y el primer servidor web donde se almacenan estas páginas. En 1989 ARPANET pasó a denominarse internet  por entonces la red ya contaba con más de 100.000 servidores en todo el mundo. A partir de ahí internet experimento un gran auge gracias a la aparición de servicios y aplicaciones con posibilidades multimedia.
En el siglo XXI  Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos.
3.3 Funcionamiento de Internet.
La arquitectura básica de internet está constituida por el modelo cliente-servidor .El servidor es un ordenador donde se almacena la información, el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor  para que este le envié la información solicitada y la pueda visualizar en la pantalla, un ejemplo son: Microsoft Internet Explorer o Mozilla Firefox.
Internet se basa en el protocolo TCP/IP; esto supone que para identificar a cada usuario, ordenador o recurso presente en la red se utiliza una dirección IP. Estas direcciones están formadas por cuatro números del 0 al 255 separados por puntos (IP: 192.168.2.1).Debido a la dificultad para recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servicios llamados DNS (servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP correspondiente.
3.4 Servicios de Internet.
Ofrece una gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos, aunque las principales aplicaciones son el correo electrónico y la consulta de páginas web. Cada servicio sigue una serie de normas para su acceso y precisa del empleo de algún tipo de software específico. La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto (HTTP) y en el lenguaje HTML. Para su identificación, a cada recurso se le asigna una dirección única en Internet llamada URL (localizador uniforme  de recursos) cuyo formato es Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso.
§  -Recurso: puede ser http (acceso a un servidor web), ftp (acceso a un sistemade transferencia de archivos) file (recurso disponible en el ordenador) o news (acceso a canales de noticias).
§  -Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
§  -Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta completa.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:

  1. ·         Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
  2. ·         El navegador acude al servidor DNS para obtener su dirección IP.
  3. ·         Se establece la conexión con el servidor.
  4. ·         El cliente solicita la página deseada.
  5. ·         El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML. En caso contrario muestra un mensaje de error.
  6. ·         El cliente interpreta el código HTML y lo presenta.
  7. ·         Se cierra la conexión.
La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida, económica y cómoda desde cualquier parte del mundo. El e-mail fue inventado en 1971 por Ray Tomlinson para que los desarrolladores de ARPANET  pudieran enviarse mensajes entre los ordenadores que compartían.
Hay dos elementos principales en el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes accediendo a los servidores y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes desde el origen hasta su destino.
Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponda al nombre de usuario y servidor es el proveedor que nos proporciona el servicio, y que por tanto no es modificable.
Existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:

  • ·         Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador; para ello se precisa un programa informático específico como Microsoft Outlook.
  •          Correo Web: se accede igual que a una página web a través de un navegador.
Existen otras aplicaciones que permiten la aplicación de los internautas como son los chats mensajerías instantáneas, foros  etc.
Si comparamos una web de los años  90 con una actual podemos observar  que se ha producido una gran evolución, q es lo que se conoce como Web 2.0. Otra novedad de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante, un ejemplo son los populares blogs o la aparición de redes sociales como Facebook; se trata de páginas web que nos permiten ponernos en contacto con gente de nuestro entorno, mandarles mensajes, intercambiar fotos y videos .También hay  webs para la difusión de videos como es You Tube o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
3.5 Impacto de Internet.
Hace que nuestro trabajo resulte más fácil, ya que desde cualquier ordenador podemos acceder a ingente cantidad de información, labor que llevaría horas si lo tuviéramos que realizar en una biblioteca. Debemos tener en cuenta que no todo lo que encontremos en Internet es fiable. También ofrece la posibilidad del teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red. El hecho de que podamos realizar una videoconferencia con alguien que se encuentre a miles de kilómetros o que podamos enviar una foto o documento de forma instantánea a cualquier parte del mundo supone una auténtica revolución .su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos , y mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestro clientes y proveedores de forma instantánea , ofrece inmensas posibilidades para el comercio electrónico. En España la modalidad de compra digital se encuentra en periodo de aceptación. Otros de los campos en los que internet se está implantando es en las administraciones públicas, en Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red. También supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento, todo tiene cabida en la red.

2. Tratamiento numérico de la información.


2. Tratamiento numérico de la información.
En este apartado vamos a explicar las bases del proceso de digitalización de datos.
2.1 Sistema binario.
La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Se trata de pequeños circuitos fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario y representa el acrónimo del enunciado inglés binary digit.
Una de las medidas más utilizadas en informática es el byte, unidad de información compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.
Si queremos convertir un número decimal al sistema binario, se debe dividir esa cifra entre 2 hasta llegar a 0.
2.2 Unidades del sistema binario.
Una vez que los archivos han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. El byte es una unidad muy pequeña. Las principales unidades de medida partiendo del bit son:
  • 1 byte (B) es igual a 8 bits.
  • 1 kilobyte (KB) es igual a 1024 bytes.
  • 1 megabyte (MB) es igual a 1024 kilobytes.
  • 1 gigabyte (GB) es igual a 1024 megabytes
  • 1 terabyte (TB) es igual a 1024 gigabytes.
  • 1 petabyte (PB) es igual a 1024 terabytes.
Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos nombrar la opción de compresión de archivos.


2.3 Digitalización de la señal.
http://www.youtube.com/watch?v=ORyIAngQRCo
Señal analógica, es  aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud frecuencia. Ejemplo: un micrófono.
Señal digital, es aquella que toma una serie de valores concretos del sistema binario. La señal estará compuesta por una combinación de unos y ceros que en nada se va a parecer a la señal original. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0y 1, ya se trate de texto, musiva, imagen, video etc… El proceso de digitalización consta de tres fases:
  • Muestreo: a partir de la señal analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo (frecuencia de muestreo), mientras más muestras se tomen más similar será la señal a la original y tendrá mayor calidad, pero también a mayor número de muestras más tiempo y recursos de la máquina para su digitalización y mayor el tamaño del archivo.
  •  Cuantificación: en este paso se miden los valores de tensión de cada una de las muestras obtenidas y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que utilice.
  •  Codificación: posteriormente los valores decimales obtenidos se convierten a código binario, con lo que ya obtenemos una imagen digital.


2.4 Digitalización de la imagen.


En la actualidad, ya no encontramos gente que use cámaras fotográficas analógicas, ya que con el paso del tiempo se van desarrollando cámaras digitales que mejoran la calidad de las analógicas. Por otra parte, el formato digital presenta diversas ventajas, la observación de las fotografías de forma instantáneas y facilidades para su intercambio y retoque fotográfico. La calidad de una cámara fotográfica digital se mide por el número de pixeles que tiene. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados pixeles; este es el componente más pequeño de la imagen digital. Dicho de otra manera es como si cada fotografía estuviera compuesta por una serie de cuadriculas, cada una de estas es un pixel y almacena los niveles de colores básicos presentes en ese cuadro (rojo, verde, y azul). Para conocer el número de pixeles o la resolución se multiplica el número de pixeles de alto por el de ancho.
Una imagen digital también está basada en unos y ceros, la calidad final dependerá igualmente del número de bits que se elijan para representar cada pixel. Según el número de bits podremos representar más o menos colores. Algunas imágenes son comprimidas para mejorar su almacenamiento e intercambio, existe la compresión sin perdidas en la que la imagen resultante es exactamente igual a la imagen sin comprimir y la compresión con pérdidas, en la que se realizan a logaritmos que analizan cual es la información.
Hay varios formatos de archivos:
  •       En la compresión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales: TIFF Y RAW y aquellos de peor calidad como GIF, PNG Y PSD, que suelen ser usados para imágenes pequeñas en internet.
  •       En compresión con pérdidas el formato de archivo más conocido es el JPG o JPEG.Es utilizado ampliamente en cámaras digitales y sobre todo en Internet.


2.5 Digitalización del sonido.
Sigue el mismo proceso que el explicado para la digitalización de las señales en la transmisión de datos, solo que hay diferentes formatos utilizados para la digitalización del sonido.
El formato de audio en CD fue desarrollado en 1982 por las empresas Sony y Philips, pero fue en los años 90 cuando se popularizo, desplazando a los tradicionales casetes y vinilos gracias a su inmejorable calidad. En los últimos años surgió un formato que ha revolucionado completamente el mundo de la música: el MP3 (moving picture experts group audio layer III). Este formato utiliza una técnica basada en las limitaciones del oído humano. Las diferencias de tamaño que presenta el formato de MP3 en relación con el CD son muy grandes, una canción en un CD ocupa unos 40 MB, en MP3 su tamaño se reduce a solo 4MB. Otra ventaja que presenta es la inclusión de información sobre el nombre de la canción, artista, fecha de creación etc.


sábado, 9 de junio de 2012

1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.
 La digitalización ha supuesto una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Avances que se han logrado gracias a ella en el tratamiento de la información:
  • Manejar grandes cantidades de información.
  • Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
  • Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
  • A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios.
1.1 Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.
La teoría de la información enunciada por el ingeniero estadounidense Claude E, Shannon en su obra sienta las bases del tratamiento actual de la información. Esta teoría concibe la información como una forma independiente de su contenido.
En el siglo XVII Pascal inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas. Treinta años después Leibniz inventó una calculadora que permitía realizar las cuatro operaciones principales. Alrededor de 1820, Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencias y más tarde la máquina analítica, que puede ser considerada como la primera computadora de funcionamiento mecánico, con gran capacidad de cálculo y además con una impresora.
 En el año 1944 IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, el Mark I.Se trataba de una computadora electromecánica totalmente automática. El ENIAC fue el primer ordenador completamente electrónico desarrollado en 1947 en la Universidad de Pennsylvania.
Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero el cambio más importante se produjo en el año 1971 cuando apareció el primer microprocesador, que permitió realizar otras actividades además de cálculo.
Calculadora inventada por Pascal.

Calculadora inventada por Leibniz.















Máquina de diferencias, Baggage.

Primer computador, IBM, desarrollado por Mark I.
1.2 Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.    
En la Edad Media los escasos libros existentes se encontraban almacenados principalmente en las bibliotecas de los monasterios, por lo que el acceso a la información por parte del pueblo era casi imposible.Con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna, los libros comenzaron a producirse en serio. Asimismo, la imprenta fomentó la creación y expansión de los periódicos. Con el paso del tiempo y el aumento de la alfabetización, todas las clases sociales pudieron aprovecharse del invento de Gutenberg.
En el siglo XIX, la invención del fonógrafo y el gramófono permitió el almacenamiento del sonido en soportes de baja calidad. Con la llegada de la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.











En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético.
Más tarde,aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonido y almacenamiento de datos informativos; esta última vino de la mano de la tecnología óptica. El CD apareció en los años ochenta.
La tecnología sigue evolucionando y ya existe un nuevo formato destinado a revelar al DVD y también otro conocido como las memorias portátiles de conexión USB o pendrive. En cuanto al intercambio de información, el boom se produjo con la extensión de Internet en los años 90. 
 

1.3 Ventajas e inconvenientes de la digitalización.
  Principales ventajas que podemos destacar:
  • Ante la pérdida de potencia, las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.
  • Permite realizar infinitas copias de idéntica calidad, a diferencia de lo que sucedía con los dispositivos analógicos.
  • Los dispositivos digitales tienen mayor durabilidad que los analógicos, pues estos se deterioran con el paso del tiempo y ante la presencia de campos electromagnéticos.
  • Los archivos digitales son fácilmente editables a través de cualquier aplicación.
  • La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.
  • Los dispositivos digitales resultan más económicos que los analógicos, ya que muchos de ellos son reutilizables.
  • Con el paso del tiempo van evolucionando e incrementando su velocidad.
  • Permiten grandes funcionalidades con un pequeño tamaño.  
  Algunos inconvenientes:
  • Requiere de una conversión previa de analógico a digital y una codificación posterior.
  • La calidad digital nunca supera a la analógica.
  • Su conversión depende mucho de la velocidad de las máquinas que la realicen.
  • En comunicaciones es necesario una sincronización entre el emisor y el receptor, por lo que la recepción de los datos se demora unos instantes.