lunes, 18 de junio de 2012

En Andalucía.

En Andalucía.
La hispalense participa con un sistema de posicionamiento solar en el primer satélite íntegramente español.

 El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) se interesó por el proyecto y en enero de 2008 comenzó las primeras pruebas.
El Grupo de Tecnología Electrónica de E.T.S. de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está participando en el primer satélite español con un sistema de posicionamiento que tiene en cuenta la incidencia de los rayos solares. Este microsistema patentado patentado por la Universidad Hispalense está formado por un pequeño censor que mide el ángulo de incidencia de la luz. Así, el dispositivo determina la posición del satélite a partir del Sol, aunque también ayuda el campo magnético de la Tierra.
El satélite observará y tomará fotografías de la Tierra, ya que España no tiene ningún dispositivo con estas características en el espacio.
Uno de los objetivos del grupo es <<reducir cada vez más las dimensiones y el coste del sistema, hasta poder incluirlo en los llamados "picosatélites", es decir, satélites de poco más de 20 kilos que se puedan enviar al espacio desde nuestro país, sin tener que recurrir a plataformas de lanzamientos internacionales>>.
El grupo Hispalense tiene experiencia en la aplicación de estos sistemas, por lo que pretende aplicar estos conocimientos a la industria satelital. Otro objetivo es la creación de un spin-off para el desarrollo y comercialización de estos dispositivos.
A raíz de estos trabajos, INTA se interesó en este microsistema para instalarlo en su satélite Nanosat 1B. En este sentido, la empresa aeroespacial mantiene una precisión de 10 grados en el sistema de posicionamiento, mientras que el dispositivo Hispalense les garantiza un error de menos de un grado. Este satélite se lanzará en octubre de 2008.
Para las pruebas de este proyecto hay que hacer exámenes de radiación en el Centro Nacional de Aceleradores de la Hispalense, así como pruebas de choque para soportar las condiciones espaciales.

4. Repercusiones de la tecnología.

4. Repercusiones de la tecnología.
http://www.youtube.com/watch?v=VZNKSD_76V4 
4.1. Repercusiones de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud.
Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a radiaciones electromagnéticas naturales como las procedentes del Sol, en los últimos años se ha creado un gran debate sobre los efectos perjudiciales que las radiaciones artificiales pueden tener en la salud, sin embargo, no se puede obtener una conclusión definitiva sobre el tema, ya que también pueden primar intereses económicos. A continuación vamos a ver los argumentos a favor y en contra sobre el impacto de las radiaciones electromagnéticas en la salud:
 
4.2. Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana
Las nuevas tecnologías nos invaden y pueden cambiar completamente nuestros hábitos y costumbres. Su uso moderado contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo el abuso que podamos hacer de ellas puede acarrear efectos negativos.
El móvil, Internet, la televisión y la radio hacen que nuestra vida sea más fácil y otras nos sirven para entretenernos y distraernos en nuestro tiempo libre. Probablemente, dentro de unos años otras tecnologías cambiarán también nuestra vida y nuestros hábitos. La tecnología nos ofrece innumerables ventajas como disponer de toda la información en un instante al alcance de un clic, poder ser espectador de un acontecimiento mundial en tiempo real desde el sofá de nuestra casa…Sin embargo, el uso de la tecnología también tiene sus aspectos negativos. Algunos de ellos son el aislamiento, la falta de privacidad, la dicción a ciertos dispositivos o la difusión de contenidos inapropiados y al alcance de menores por la red.


3. Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites, móviles.

3. Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites, móviles.

El descubrimiento de las ondas electromagnéticas supuso una revolución en las comunicaciones. Todo comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio. En la actualidad, se siguen investigando y creando nuevas tecnologías inalámbricas que permitan mejorar nuestra calidad de vida.

3.1. Radio.
Fue unos de los inventos más importantes en el mundo de las telecomunicaciones, actualmente es muy utilizada. Con ella podemos sintonizar cualquier emisora con la ayuda de una antena, aunque perdió mucha audiencia con la aparición del televisor. Se considera uno de loas mejores para la información y entretenimiento.

3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio. 
El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. La difusión comercial se debe a Marconi. Este italiano logró la primera patente de la radio o telegrafía inalámbrica en el Reino Unido en 1897.
En 1906 Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que permitían variar la frecuencia de recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de entretenimiento e informativas.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se comenzó a popularizar y extender el uso de la radio por todas las demarcaciones.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), pero no ofrecía mucha calidad, sobre todo para la transmisión de música. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM( Frecuencia Modulada), que permitía mayor calidad técnica para la transmisión de música, además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones pequeñas.

3.2. Televisión. 
Es sin duda uno de los mejores inventos de la historia, supuso una gran revolución. Es un aparato muy útil para la información, hoy en día todo el mundo tiene una televisión en casa. Con el paso del tiempo se va desarrollando nuevas tecnologías para mejorar la calidad de imagen y sonido.

3.2.1. Repaso a la historia de la televisión.
El desarrollo de la televisión está muy ligada a la de la radio, tras la transmisiones de radio llegó con ellas las imágenes. Uno de los descubrimientos para el desarrollo de la televisión es la fotoelectricidad, y los procedimientos utilizados para el análisis de imágenes en línea de puntos claros y oscuros.
En España, las primeras emisiones televisivas datan del año 1950. En 1965, apareció la cadena de TVE pero con una cobertura mínima, y así estuvo hasta los 80. La aparición de la televisión a color fue en 1970, esto fue un gran bombazo para la sociedad. Se inauguró Canal Sur, hasta en 1990 que ya se emitió los canales privados como Tele cinco o Antena 3, o Canal +, que era de pago.
Todo este desarrollo contribuyó a la avance de los satélites, que permitían mayor cobertura en zonas remotas, con el mismo fin se empezó a instalar la televisión por cable en algunas zonas.

 El futuro de la televisión pasa como es lógico, por la digitalización. Estas fueron algunas de las ventajas:
  • Mayor calidad de imagen y sonido
  • Posibilidad de formato panorámico
  • Diferentes idiomas de emisión
  • Mayor cantidad de canales
  • Servicios de valor añadido
 En estos momentos, la TDT en España se encuentran en fase de implantación. En 2010 se produjo << el apagón analógico>>, y para  esa fecha todos los televisores tenían que ser compatibles con la tecnología terrestre digital.
Algunos inconvenientes que presenta la TDT son:
  • Su cobertura, ya que en la actualidad no abarca todo el territorio.
  • La señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no será posible ver nada en el televisor.
En el campo de los aparatos de televisión, también se ha producido una importante evolución.
La tecnología de plasma  se basa en provocar la excitación de un gas para que iluminen cada uno de los puntos de la pantalla, mientras que la LCD está basada en un cristal líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la energía eléctrica aplicada. Las principales diferencias entre las dos son:
  • El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes , mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
  • La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas, mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
  •  Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor precisión que las TFT-LCD, lo que les proporciona mejor contraste.
  • Los televisores de TFT-LCD, presenta más brillo que los de plasma.
  • Las de plasma tienen mayor ángulo de visión que las de LCD.
3.3.Comunicaciones por satélite.
Los satélites suponen un medio excelente para la transmisión de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o para llegar a zonas poco desarrolladas. Se suelen emplear frecuencias muy elevadas.
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra.

3.3.1. Repaso a la historia de los satélites.

Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar la idea de lanzar varios satélites en un plano coincidente en el que pasa por el ecuador terrestre, de forma que se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo el mundo. El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957; posteriormente, en 1958 fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos. Este satélite disponía de un grabador que permitía almacenar y reproducir mensajes. Estos satélites, que ofrecían la posibilidad de transmisión de señales en diferido, se siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el 'Syncom 3', que sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico. De esta manera, se pudieron transmitir los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 en Estados Unidos.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial. Fue el 'Early bird', también conocido como 'INTELSAT I', cuyo objetivo era proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales:
  • INTELSAT (Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite) que está en poder de Estados Unidos, destinado a prestar servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el planeta.
  • INTERSPUTNIK, con un objetivo similar pero en este caso, bajo control de Rusia.
3.3.2 Tipos de satélites
Uno de los factores más importantes a la hora de analizar un satélite es el periodo orbital, es decir, el tiempo que tarda en dar un giro completo alrededor de la Tierra, que depende de la distancia a la que se encuentre con respecto a esta. 
  • Vistos desde la Tierra nos puede parecer que estos satélites colocados sobre el ecuador están inmóviles, por lo que reciben el nombre de geoestacionarios. Gracias a esto, una vez que las antenas situadas en la Tierra han sido orientadas hacia el satélite no hay que realizar ninguna modificación en la dirección hacia la que están orientadas.

Otra característica de las comunicaciones por satélite es que son altamente directivas debido al uso de altas frecuencias. Esto quiere decir que es posible ofrecer un determinado servicio únicamente a una región. Por ejemplo, el satélite 'Astra' está preparado para ofrecer cobertura en Europa.
  • Por otro lado, aquellos satélites colocados a menor distancia que los geoestacionarios van a tener un periodo orbital inferior al de la Tierra, por lo que para cubrir toda la Tierra será necesario colocar una gran cantidad de ellos. La conexión no se pierde porque se cambia continuamente al satélite más próximo. Estos satélites reciben el nombre de satélites de órbita baja (LEO) y pueden ser utilizados para ofrecer cobertura móvil.
  • Existe un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica excéntrica. Este tipo de satélites fueron usados por la Unión Soviética. Permitían ofrecer servicios de televisión a todo el país durante doce horas diarias. Esto supuso una revolución, ya que permitió extender las mismas costumbres por un país de gran extensión.
3.3.3 Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite
Un sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos básicos:

  • Satélite: es el elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
  • Centro de mando: desde el que se realiza el control desde la Tierra del satélite.
  • Estación terrena: lugar en el que se materializa la transmisión y recepción de las señales. Sirve de enlace entre el satélite y la red terrena del sistema por la que se difundirá el servicio. Dependiendo del servicio que se desee ofrecer pueden existir más o menos estaciones.
  • Lanzador: es el encargado de poner el satélite en órbita.
3.3.4 Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones

Las funciones más frecuentes de este tipo de satélites son:
  •  Para la telefonía, ya que sirve para comunicar diferentes continentes, sin embargo, este uso de ha ido perdiendo debido a la implantación de cables subterráneos en el mar.
  • Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de televisión vía satélite.
  • Sistema global de posicionamiento por satélite (GNSS), consiste en una constelación de satélites que transmite señales de forma que sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio: mar, tierra o aire. Los usos de este tipo de sistemas van desde el militar o el control del tráfico hasta su empleo en el transporte o el senderismo.
  • La recepción de Internet vía satélite permite el acceso a la red en lugares remotos donde no exista una infraestructura de cable instalada.
  • Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.
3.4 Comunicaciones móviles                       
La telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse entre la población. Lo que hace unas décadas se veía como algo futurista, pasó después a convertirse en un artículo de lujo al alcance de unos pocos hasta que hoy en día es considerada una tecnología de primera necesidad. A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.

3.4.1 Repaso de la historia de las comunicaciones móvile
El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está estrechamente vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía, bomberos o ambulancias.
En el año 1947 se creó el primer aparato de teléfono móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de telecomunicaciones AT&T. Sin embargo, debido a su gran peso, poca autonomía y a que debía permanecer dentro de una zona limitada (célula), no podemos considerarlo como un teléfono móvil.
En los primeros años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse en los países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles (aunque de gran tamaño). A partir de ahí su desarrollo fue imparable. Su transmisión era completamente analógica y tanto su cobertura como la transmisión de voz eran limitadas pero bastante aceptables.
En 1984 Motorola inventó el teléfono móvil tal y como lo conocemos hoy en día, pesaba 1kg, sus dimensiones eran aceptables y su batería permitía una hora de conversación y 8 horas en estado de espera.
A principios de los 90 empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles. Estos sistemas conocidos como 'segunda generación', presentaban grandes mejoras en la calidad de la comunicación, además de permitir la transmisión de datos y el envío de mensajes de textos o SMS.
Suponían también una mejora de la compatibilidad con redes de otros países, ya que al ser adoptados por gran cantidad de países, permitían la utilización de los móviles en el extranjero sin ofrecer ningún problema de cobertura.
Actualmente se está implantando poco a poco la 'tercera generación' de comunicaciones móviles que permitirá, entre otras cosas, una rápida conexión a Internet, la posibilidad de de video llamadas, visualización de vídeos o la descarga de archivos a gran velocidad.


3.4.2 Funcionamiento de un sistema móvil
Los sistemas de telefonía móvil deben permitir el libre desplazamiento de sus usuarios de una célula a otra sin que por ello se interrumpa la conexión.
El principio de esta tecnología es la división en células de la zona a la que se quiere dar cobertura. Dentro de cada célula existe un transmisor con una potencia de transmisión bastante baja y que puede dar servicio a un número limitado de usuarios. Tienen un alcance de entre 1 y 3 km por lo que es usual que se instalen varios transmisores dentro de un área con alta densidad de población para ofrecer un óptimo nivel de señal al usuario. Fuera de las ciudades, en áreas rurales se suelen instalar transmisores con un alcance mayor.
Cuando se desea realizar una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles, un dispositivo llamado 'switch' conecta el móvil con la red telefónica pública.
El teléfono móvil, por el solo hecho de estar encendido, está conectado en modo de escucha con la torre más próxima. En el caso de que alguien quiera contactar con este móvil, las diferentes torres de la red se comunicarán entre sí hasta que logren encontrar al destinatario. Por otro lado, si el usuario se está desplazando de una célula a otra, la torre de control lo detectará y pasará directamente a otra célula de cobertura.

3.4.3 Aplicaciones de la telefonía móvil
Está claro que el primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación telefónica, pero a lo largo de su corta vida han ido evolucionando:
  • Con la llegada de la 'segunda generación' se empezó a hacer uso de los SMS (Sistema de Mensajes Cortos) que permitían enviar texto.
  • Con el éxito de Internet, llegó la tecnología WAP que permitía acceder a páginas Web especialmente desarrolladas para móviles.
  • Años después se desarrolló la tecnología GPRS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios Web de Internet a una velocidad mayor.
  • Con la llegada de la 3G están empezando a aparecer módems que permiten conseguir una velocidad similar a la de ADSL y que facilitan la transmisión de una video llamada que permiten ver a la otra persona mientras que hablamos con ella. Gracias a esta tecnología también se pueden enviar mensajes con contenidos multimedia.
  • Igualmente se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil, e incluso es posible realizar compra a través de él.
Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores en los que podemos encontrar todo tipo de aplicaciones. Actualmente, la gran mayoría de los móviles incluyen cámara de fotos cuya calidad fotográfica mejora de forma constante. También es difícil encontrar un teléfono que no disponga de la tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un reproductor de archivos musicales MP3.
Varios modelos de móvil empiezan a incluir también un receptor GPS y seguramente vaya siendo adoptado progresivamente por la mayoría. Por otro lado, aunque no supone una aplicación propia de la telefonía móvil, por el simple hecho de estar encendido, un móvil permite localizar a una persona en caso de desastre o accidente.

3.4.4 Impacto de la telefonía móvil
Aunque hace unos años podía parecer una utopía, ya no es extraño que en un país haya mayor número de móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil se está dando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. En estos últimos años, el móvil se contempla como la única forma de poder comunicarse al no disponer en muchos lugares de infraestructuras de cable instaladas.
Hoy por hoy, el número de abonados de los servicios móviles aumenta cada minuto y la cobertura de móvil, también en aumento. En 2007 el 80% de la población mundial ya tenía acceso a la telefonía móvil y en España, se han registrado más móviles que habitantes.
La aparición del móvil también ha supuesto una variación de nuestras costumbres. La irrupción de los SMS supone un nuevo lenguaje abreviado que permite contar una gran cantidad de cosas en los escasos 160 caracteres de un mensaje.





2. Comunicaciones por contacto: telefonía, fibra óptica.

2.Comunicaciones por contacto: telefonía, fibra óptica.

Las comunicaciones por contacto engloban aquellos sistemas de comunicación que exigen un contacto físico entre emisor y receptor.


2.1 Telefonía
Las telecomunicaciones tal y como las conocemos hoy en día no serían lo mismo sin en desarrollo del teléfono. Probablemente sea uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana, hasta el punto que actualmente es casi imposible imaginar un mundo sin teléfono.

2.1.1 Repaso histórico a la telefonía
El primer teléfono surgió como resultado de diferentes experimentos realizados con la telegrafía, que fue el principal medio de comunicación en el siglo XIX. Aunque la mayoría de la gente cree que el inventor del teléfono fue Alexander Graham Bell, esto no es así. El verdadero inventor fue Antonio Meucci, lo llamó teletrófono y su objetivo era comunicar su oficina con la habitación en la que se encontraba su mujer debido a la enfermedad de esta. Debido a dificultades económicas no pudo patentarlo, pero se conservó un documento en el que describía su invento (1871). Fue unos años después, 1876, cuando Bell patentó el teléfono en EEUU.

En un principio, el que quería la comunicación con alguien compraba un par de teléfonos y extendía el cable desde su casa hasta la del destinatario. Con el paso del tiempo, el deseo de poder contactar cada vez con más gente propició la aparición de las centrales a las que se conectaban todos los abonados y desde las que se gestionaban las conexiones. Esto evitó la conexión de gran cantidad de cables y la posibilidad de contactar con gente a grandes distancias.

2.1.2 La telefonía fija
La telefonía fija es el sistema de telecomunicación en el que sus aparatos no son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables.
Al principio, para establecer una comunicación en las centrales era necesario contactar con un operador, que era el que realizaba la interconexión de los circuitos de los abonados de forma manual.
Más tarde, con el avance de las técnicas se introdujo la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas electromecánicas.
Con el paso de los años, la digitalización llegó también a la telefonía y se extendió la instalación de centrales de conmutaciones totalmente digitales y controladas por ordenador.
Un avance importante fue la introducción de tecnologías digitales que permitieran la transmisión de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que suponía una línea completamente digital y que permitía la transmisión de voz y datos de forma simultánea. La otra técnica que se comenzó a introducir fue el acceso de banda ancha ADSL que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos y voz de forma simultánea.

2.1.3 Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica
El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB) que se ha utilizado siempre para transmitir voz. Para poder comunicar datos por esta misma línea era necesario disponer de un módem conectado a nuestro ordenador, además era necesario realizar una llamada a un proveedor de Internet. Ofrecía una conexión de baja velocidad y no permitía el tráfico de voz y datos al mismo tiempo.
 Posteriormente, con la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor y la posibilidad de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo tiempo. 
El auténtico boom de Internet llegó con la conexión ADSL, que permite una conexión de alta velocidad a Internet. La calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la que nos encontremos de la central. 

2.2 Fibra óptica
Con el descubrimiento de la fibra óptica se solucionaron muchos problemas como lo eran conseguir comunicaciones más rápidas y fiables. Además es más barato en cuanto a mantenimiento y ofrecer nuevos servicios. Su implantación total como único material utilizado para las telecomunicaciones es cuestión de tiempo.

2.2.1 Repaso a la historia de la fibra óptica
El primer paso en el desarrollo de esta tecnología se produjo con la aparición del láser en 1962. A partir de ahí se investigó en busca de un conducto que permitiese la propagación de las ondas electromagnéticas utilizando el láser como fuente.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a instalar para servicios telefónicos. En 1980 se produjo la primera transmisión televisiva por fibra óptica.
En 1998 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones intercontinentales. Como podemos observar, en poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.

2.2.2 ¿Qué es la fibra óptica?

Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir la luz a lo largo de toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la reflexión.
En la actualidad, aparte de los operadores de cable ya existentes, muchos operadores de telefonía fija están empezando a sustituir su tradicional infraestructura de cables de cobre por fibra óptica, lo que va a suponer grandes ventajas para el consumidor.

1. Las radiaciones electromagnéticas.

1. Las radiaciones electromagnéticas.
El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. De esta forma tenemos desde las bandas más energéticas hasta las menos energéticas.
1.1.  Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas.
Los seres humanos han estado expuestos a radiaciones electromagnéticas desde siempre. La misma luz del sol s una radiación electromagnética, de hecho cualquier objeto que supere los ceros grados absolutos de temperatura supone una fuente de radiación electromagnética.
El descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas tiene su origen cuando el danés Hans observó cómo la aguja de su brújula se desviaba cada vez que encendía y apagaba una batería eléctrica. Este hecho le sirvió para confirma que todo cable que transporta corriente eléctrica produce un campo magnético.
Posteriormente, Michael Faraday  descubrió la inducción magnética. Años después el físico James Maxwell logró una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético; al resolver dichas ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético; al resolver dichas ecuaciones se descubrió que la velocidad a la que viajaban las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la a velocidad de la luz.
 Se continuó con la investigación en campos electromagnéticos de frecuencia cada vez mayores que permitieran enviar mayor información. Así se pudo llegar a la televisión, la comunicación por satélite o los móviles.
1.2. Fuentes de radiación electromagnética.
Podemos distinguir dos tipos de fuente electromagnéticas
  •      Las naturales son las causadas principalmente por el Sol, que al incidir sobre los objetos de la Tierra originan diversos efectos: absorción, reflexión, transmisión, luminiscencia o calentamiento.
  •    Las artificiales son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano. 
1.3.  Clasificación de las ondas electromagnéticas. 
Una onda electromagnética está caracterizada por los tres parámetros que se citan a continuación:     
  • Frecuencia (f): define el número de vibraciones por segundo.
  •  Velocidad (c): es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda. 
  •  Longitud de onda: una onda está formada por una serie de crestas y valles. También se puede expresar como la distancia recorrida en un periodo.
En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia, siendo cada banda apropiada para una determinada actividad.
En la siguiente tabla podemos observar las diferentes frecuencias y sus principales usos:

1.4. Propagación de las ondas electromagnéticas. 
La modulación es una técnica para enviar información a través de ondas de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la frecuencia o la fase con el in de modificar la información que queremos enviar.
Para una propagación satisfactoria de la onda también son necesarias las siguientes variables:

  •   Potencia: A la hora de establecer una comunicación con una determinada tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino.
  •   Limitación de emisiones: Esto se establece según los efectos caloríficos que produzcan.
  •   La frecuencia en la que se emite: Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias.
 http://www.youtube.com/watch?v=MJsEr9T99Vk

En Andalucía.


En Andalucía.
Wikanda, la Wikipedia andaluza. 

La mayoría de usuarios de Internet conocen la Web  Wikipedia; una enciclopedia digital libre y plurilingüe, basada en la << tecnología Wiki >>, que consiste en un sitio Web colaborativo en el que el usuario puede editar y modificar artículos a través de su navegador Web.

Se consiguen innumerables entradas, que han convertido a Wikipedia en una de las páginas más visitadas de consultas culturales.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con nuestra comunidad.
La idea de este proyecto es generar, basándose en el concepto Wiki, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.

Wikanda  pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma. De esta forma, por ejemplo, podremos conocer la leyenda de una calle específica de un pueblecito de Granada, o la letra del himno del equipo de fútbol local de este pueblo.

Existen wikis provinciales (sitios Web provinciales, 8 locapedias centradas en las provincias de la comunidad andaluza que ofrecerán la posibilidad de incorporar contenidos basados en la propia experiencia de los ciudadanos sobre fiestas locales, tradicionales… ), y por otra parte, un wiki genérico ( sitio Web de carácter regional ) con contenidos que la comunidad “wikandista” considere de naturaleza transversal para toda Andalucía, como por ejemplo la bandera, el aceite de oliva o el flamenco.
La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un amplio sector de nuestra sociedad por un amplio sector de nuestra sociedad, sin necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.

Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10.000 artículos, extraídos fundamentalmente de Wikipedia y de la labor realizada por los editores de Cordobapedia y Sevillapedia.
http://www.youtube.com/watch?v=Me9rUE35Txk

4. Control de la privacidad y protección de datos.

4. Control de la privacidad y protección de datos.
Podemos definir el término privacidad como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones así como a saber quienes pueden acceder  ellos.

Los proveedores de acceso a Internet o las autoridades pueden rastrear y averiguar qué páginas hemos visitado, qué archivos hemos descargado o con quién hemos estado hablando.
Existen algunas asociaciones que son partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos. Esta posibilidad abre el debate en torno a los derechos constitucionales relacionados con el derecho a la intimidad y los límites entre lo privado y lo público.
Existe un apartado denominado <<Condiciones legales>> en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos que estamos proporcionando.
En la siguiente página de la Agencia Española para la Protección de Datos (www.agpd.es) podemos encontrar toda la información y la legislación sobre protección de datos.
http://www.youtube.com/watch?v=QeQZpLlqmiM
4.1.Navegación por Internet.
Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies.
Las cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedemos a esa página.
El problema es que estas cookies también pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre hábitos de navegación del usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero  eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta; por ello lo más recomendable es eliminarlas cada poco tiempo.

4.2. Banca electrónica.

En el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
El protocolo que se usa para navegar por Internet es HTTP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. Esto implica que la información que se transfiere puede ser leída por cualquiera de los ordenadores intermedios y ser usada con fines lucrativos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.

4.3. Problemas de seguridad y privacidad.
Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento.
Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o individuos dentro de algunos archivos que descargamos de la red.
Para eliminarlos es necesario utilizar un programa antispyware.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta. Para ello el phiser o estafador se hace pasar por una persona o entidad de nuestra confianza para solicitarnos alguno de nuestros datos vía correo electrónico, mensajería instantánea o teléfono.
Los hackers originales surgieron en los años 60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ; se llamaban a si mismo hackers por realizar hacks ( modificaciones en los programas para su mejora).
Actualmente el término hacker se utiliza de forma peyorativa para designar a aquellos que se aprovechan de los datos de los demás, realizan estafas o propagan virus.

sábado, 16 de junio de 2012

3. Internet.

3. Internet.


Antes que existiera internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de internet tal y como hoy lo conocemos, desde su nacimiento como red de comunicación militar (MILNET), ha habido un largo camino de investigación y desarrollo.




3.1 ¿Qué es internet?
Internet no es más que una red de ordenadores que conecta miles de redes más pequeñas como pueden ser la red de una empresa, la red de una universidad o redes más grandes como las que unen diferentes países. Su principal ventaja, es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa, es una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder  desde cualquier parte del mundo.
3.2 Repaso a la historia de internet.
Una de las principales entidades fue la Agencia de investigación de proyectos avanzados de defensa (DARPA), que fue creada en 1958. Uno de sus principales propulsores fue Joseph Carl Robnett Licklider, quien en 1960 vio las inmensas posibilidades de éxito en una red global de comunicaciones. En esta época el número de ordenadores era muy poco, ya que era una gran inversión y su programación era bastante complicada. En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores compuesta por la conexión de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable telefónico, luego surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces, de modo que los ordenadores principales no soportan tanta carga de trabajo. En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET, que estaba exclusivamente destinad a fines militares y universitarios y su uso comercial estaba completamente prohibido. El principal paso se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores y otros, es como el idioma universal empleado en los ordenadores para comunicarse y acceder a la red. En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europea para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra crearon el lenguaje HTML  en el que se basan las páginas web. Un año después apareció el primer cliente World Wide Web (WWW) y el primer servidor web donde se almacenan estas páginas. En 1989 ARPANET pasó a denominarse internet  por entonces la red ya contaba con más de 100.000 servidores en todo el mundo. A partir de ahí internet experimento un gran auge gracias a la aparición de servicios y aplicaciones con posibilidades multimedia.
En el siglo XXI  Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos.
3.3 Funcionamiento de Internet.
La arquitectura básica de internet está constituida por el modelo cliente-servidor .El servidor es un ordenador donde se almacena la información, el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor  para que este le envié la información solicitada y la pueda visualizar en la pantalla, un ejemplo son: Microsoft Internet Explorer o Mozilla Firefox.
Internet se basa en el protocolo TCP/IP; esto supone que para identificar a cada usuario, ordenador o recurso presente en la red se utiliza una dirección IP. Estas direcciones están formadas por cuatro números del 0 al 255 separados por puntos (IP: 192.168.2.1).Debido a la dificultad para recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servicios llamados DNS (servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP correspondiente.
3.4 Servicios de Internet.
Ofrece una gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos, aunque las principales aplicaciones son el correo electrónico y la consulta de páginas web. Cada servicio sigue una serie de normas para su acceso y precisa del empleo de algún tipo de software específico. La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto (HTTP) y en el lenguaje HTML. Para su identificación, a cada recurso se le asigna una dirección única en Internet llamada URL (localizador uniforme  de recursos) cuyo formato es Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso.
§  -Recurso: puede ser http (acceso a un servidor web), ftp (acceso a un sistemade transferencia de archivos) file (recurso disponible en el ordenador) o news (acceso a canales de noticias).
§  -Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
§  -Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta completa.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:

  1. ·         Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
  2. ·         El navegador acude al servidor DNS para obtener su dirección IP.
  3. ·         Se establece la conexión con el servidor.
  4. ·         El cliente solicita la página deseada.
  5. ·         El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML. En caso contrario muestra un mensaje de error.
  6. ·         El cliente interpreta el código HTML y lo presenta.
  7. ·         Se cierra la conexión.
La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida, económica y cómoda desde cualquier parte del mundo. El e-mail fue inventado en 1971 por Ray Tomlinson para que los desarrolladores de ARPANET  pudieran enviarse mensajes entre los ordenadores que compartían.
Hay dos elementos principales en el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes accediendo a los servidores y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes desde el origen hasta su destino.
Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponda al nombre de usuario y servidor es el proveedor que nos proporciona el servicio, y que por tanto no es modificable.
Existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:

  • ·         Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador; para ello se precisa un programa informático específico como Microsoft Outlook.
  •          Correo Web: se accede igual que a una página web a través de un navegador.
Existen otras aplicaciones que permiten la aplicación de los internautas como son los chats mensajerías instantáneas, foros  etc.
Si comparamos una web de los años  90 con una actual podemos observar  que se ha producido una gran evolución, q es lo que se conoce como Web 2.0. Otra novedad de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante, un ejemplo son los populares blogs o la aparición de redes sociales como Facebook; se trata de páginas web que nos permiten ponernos en contacto con gente de nuestro entorno, mandarles mensajes, intercambiar fotos y videos .También hay  webs para la difusión de videos como es You Tube o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
3.5 Impacto de Internet.
Hace que nuestro trabajo resulte más fácil, ya que desde cualquier ordenador podemos acceder a ingente cantidad de información, labor que llevaría horas si lo tuviéramos que realizar en una biblioteca. Debemos tener en cuenta que no todo lo que encontremos en Internet es fiable. También ofrece la posibilidad del teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red. El hecho de que podamos realizar una videoconferencia con alguien que se encuentre a miles de kilómetros o que podamos enviar una foto o documento de forma instantánea a cualquier parte del mundo supone una auténtica revolución .su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos , y mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestro clientes y proveedores de forma instantánea , ofrece inmensas posibilidades para el comercio electrónico. En España la modalidad de compra digital se encuentra en periodo de aceptación. Otros de los campos en los que internet se está implantando es en las administraciones públicas, en Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red. También supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento, todo tiene cabida en la red.

2. Tratamiento numérico de la información.


2. Tratamiento numérico de la información.
En este apartado vamos a explicar las bases del proceso de digitalización de datos.
2.1 Sistema binario.
La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Se trata de pequeños circuitos fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario y representa el acrónimo del enunciado inglés binary digit.
Una de las medidas más utilizadas en informática es el byte, unidad de información compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.
Si queremos convertir un número decimal al sistema binario, se debe dividir esa cifra entre 2 hasta llegar a 0.
2.2 Unidades del sistema binario.
Una vez que los archivos han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. El byte es una unidad muy pequeña. Las principales unidades de medida partiendo del bit son:
  • 1 byte (B) es igual a 8 bits.
  • 1 kilobyte (KB) es igual a 1024 bytes.
  • 1 megabyte (MB) es igual a 1024 kilobytes.
  • 1 gigabyte (GB) es igual a 1024 megabytes
  • 1 terabyte (TB) es igual a 1024 gigabytes.
  • 1 petabyte (PB) es igual a 1024 terabytes.
Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos nombrar la opción de compresión de archivos.


2.3 Digitalización de la señal.
http://www.youtube.com/watch?v=ORyIAngQRCo
Señal analógica, es  aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud frecuencia. Ejemplo: un micrófono.
Señal digital, es aquella que toma una serie de valores concretos del sistema binario. La señal estará compuesta por una combinación de unos y ceros que en nada se va a parecer a la señal original. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0y 1, ya se trate de texto, musiva, imagen, video etc… El proceso de digitalización consta de tres fases:
  • Muestreo: a partir de la señal analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo (frecuencia de muestreo), mientras más muestras se tomen más similar será la señal a la original y tendrá mayor calidad, pero también a mayor número de muestras más tiempo y recursos de la máquina para su digitalización y mayor el tamaño del archivo.
  •  Cuantificación: en este paso se miden los valores de tensión de cada una de las muestras obtenidas y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que utilice.
  •  Codificación: posteriormente los valores decimales obtenidos se convierten a código binario, con lo que ya obtenemos una imagen digital.


2.4 Digitalización de la imagen.


En la actualidad, ya no encontramos gente que use cámaras fotográficas analógicas, ya que con el paso del tiempo se van desarrollando cámaras digitales que mejoran la calidad de las analógicas. Por otra parte, el formato digital presenta diversas ventajas, la observación de las fotografías de forma instantáneas y facilidades para su intercambio y retoque fotográfico. La calidad de una cámara fotográfica digital se mide por el número de pixeles que tiene. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados pixeles; este es el componente más pequeño de la imagen digital. Dicho de otra manera es como si cada fotografía estuviera compuesta por una serie de cuadriculas, cada una de estas es un pixel y almacena los niveles de colores básicos presentes en ese cuadro (rojo, verde, y azul). Para conocer el número de pixeles o la resolución se multiplica el número de pixeles de alto por el de ancho.
Una imagen digital también está basada en unos y ceros, la calidad final dependerá igualmente del número de bits que se elijan para representar cada pixel. Según el número de bits podremos representar más o menos colores. Algunas imágenes son comprimidas para mejorar su almacenamiento e intercambio, existe la compresión sin perdidas en la que la imagen resultante es exactamente igual a la imagen sin comprimir y la compresión con pérdidas, en la que se realizan a logaritmos que analizan cual es la información.
Hay varios formatos de archivos:
  •       En la compresión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales: TIFF Y RAW y aquellos de peor calidad como GIF, PNG Y PSD, que suelen ser usados para imágenes pequeñas en internet.
  •       En compresión con pérdidas el formato de archivo más conocido es el JPG o JPEG.Es utilizado ampliamente en cámaras digitales y sobre todo en Internet.


2.5 Digitalización del sonido.
Sigue el mismo proceso que el explicado para la digitalización de las señales en la transmisión de datos, solo que hay diferentes formatos utilizados para la digitalización del sonido.
El formato de audio en CD fue desarrollado en 1982 por las empresas Sony y Philips, pero fue en los años 90 cuando se popularizo, desplazando a los tradicionales casetes y vinilos gracias a su inmejorable calidad. En los últimos años surgió un formato que ha revolucionado completamente el mundo de la música: el MP3 (moving picture experts group audio layer III). Este formato utiliza una técnica basada en las limitaciones del oído humano. Las diferencias de tamaño que presenta el formato de MP3 en relación con el CD son muy grandes, una canción en un CD ocupa unos 40 MB, en MP3 su tamaño se reduce a solo 4MB. Otra ventaja que presenta es la inclusión de información sobre el nombre de la canción, artista, fecha de creación etc.


sábado, 9 de junio de 2012

1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.
 La digitalización ha supuesto una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Avances que se han logrado gracias a ella en el tratamiento de la información:
  • Manejar grandes cantidades de información.
  • Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
  • Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
  • A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios.
1.1 Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.
La teoría de la información enunciada por el ingeniero estadounidense Claude E, Shannon en su obra sienta las bases del tratamiento actual de la información. Esta teoría concibe la información como una forma independiente de su contenido.
En el siglo XVII Pascal inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas. Treinta años después Leibniz inventó una calculadora que permitía realizar las cuatro operaciones principales. Alrededor de 1820, Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencias y más tarde la máquina analítica, que puede ser considerada como la primera computadora de funcionamiento mecánico, con gran capacidad de cálculo y además con una impresora.
 En el año 1944 IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, el Mark I.Se trataba de una computadora electromecánica totalmente automática. El ENIAC fue el primer ordenador completamente electrónico desarrollado en 1947 en la Universidad de Pennsylvania.
Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero el cambio más importante se produjo en el año 1971 cuando apareció el primer microprocesador, que permitió realizar otras actividades además de cálculo.
Calculadora inventada por Pascal.

Calculadora inventada por Leibniz.















Máquina de diferencias, Baggage.

Primer computador, IBM, desarrollado por Mark I.
1.2 Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.    
En la Edad Media los escasos libros existentes se encontraban almacenados principalmente en las bibliotecas de los monasterios, por lo que el acceso a la información por parte del pueblo era casi imposible.Con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna, los libros comenzaron a producirse en serio. Asimismo, la imprenta fomentó la creación y expansión de los periódicos. Con el paso del tiempo y el aumento de la alfabetización, todas las clases sociales pudieron aprovecharse del invento de Gutenberg.
En el siglo XIX, la invención del fonógrafo y el gramófono permitió el almacenamiento del sonido en soportes de baja calidad. Con la llegada de la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.











En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético.
Más tarde,aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonido y almacenamiento de datos informativos; esta última vino de la mano de la tecnología óptica. El CD apareció en los años ochenta.
La tecnología sigue evolucionando y ya existe un nuevo formato destinado a revelar al DVD y también otro conocido como las memorias portátiles de conexión USB o pendrive. En cuanto al intercambio de información, el boom se produjo con la extensión de Internet en los años 90. 
 

1.3 Ventajas e inconvenientes de la digitalización.
  Principales ventajas que podemos destacar:
  • Ante la pérdida de potencia, las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.
  • Permite realizar infinitas copias de idéntica calidad, a diferencia de lo que sucedía con los dispositivos analógicos.
  • Los dispositivos digitales tienen mayor durabilidad que los analógicos, pues estos se deterioran con el paso del tiempo y ante la presencia de campos electromagnéticos.
  • Los archivos digitales son fácilmente editables a través de cualquier aplicación.
  • La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.
  • Los dispositivos digitales resultan más económicos que los analógicos, ya que muchos de ellos son reutilizables.
  • Con el paso del tiempo van evolucionando e incrementando su velocidad.
  • Permiten grandes funcionalidades con un pequeño tamaño.  
  Algunos inconvenientes:
  • Requiere de una conversión previa de analógico a digital y una codificación posterior.
  • La calidad digital nunca supera a la analógica.
  • Su conversión depende mucho de la velocidad de las máquinas que la realicen.
  • En comunicaciones es necesario una sincronización entre el emisor y el receptor, por lo que la recepción de los datos se demora unos instantes.